Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

Neurociencias y humanidades

Un nuevo paradigma en psiquiatría
Langbeschreibung
El VI Congreso Internacional del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (GLADET) tuvo por objeto de estudio las «Neurociencias y humanidades: Un nuevo paradigma de la psiquiatría». Siguiendo el pensamiento de Francisco Alonso-Fernández, la psiquiatría es la «rama humanística por excelencia de la medicina», al mismo tiempo que epistemológicamente, se le puede considerar «ciencia heteróclita y heterológica», con un acervo mayor de 200 años de investigación y estudio. Del mismo autor es esta frase formidable... «la psiquiatría antropológica no es solo un método, sino una entrega existencial por la cual el ser del psiquiatra reclama la existencia del psiquiatra». Los nexos fundamentales de la psiquiatría con las humanidades y las neurociencias tocan entonces un problema nuclear en la constitución de su saber.Las valiosas contribuciones que se presentan en este libro, son al mismo tiempo, tradicionales y novedosas. Tradicionales porque abordan temas nucleares de la psiquiatría de siempre, novedosas porque la ciencia de hoy ha entrado tan profundamente en la intimidad cerebral que ha generado una nueva manera de contemplar no solo los procesos mórbidos, sino también la salud. Aquí las consignamos, para el debate y disfrute del pensamiento psiquiátrico hispanoamericano.
Inhaltsverzeichnis
A manera de prólogoCarlos Rojas MalpicaMensajes de bienvenidaRenato D. AlarcónCarlos Rojas MalpicaSergio Javier Villaseñor BayardoInforme del vi Congreso Internacional del gladetCarlos Rojas MalpicaIntroducciónSergio Javier Villaseñor BayardoDe la polémica al diálogo: ciencia y humanismo en la psiquiatría contemporáneaRenato D. AlarcónCómo se viene la muerte tan callando...Héctor Pérez-RincónA los maestros con cariñoSergio Javier Villaseñor BayardoIntercambios franco-latinoamericanos en la literatura psiquiátrica. Un vínculo intercultural específicoJuan Carlos StagnaroLa hipótesis de trabajo de Henri Ey: una psiquiatría que ha completado su nacimientoHumberto CasarottiEl lenguaje, parásito...Dominique WintrebertEl lenguaje poético en psicopatología transculturalMartín RecaPuesta en perspectiva del paradigma neurociencias y humanidades. ¿Convergencia imposible?Alberto VelascoLa melancolía: genio y locura en OccidenteSergio Javier Villaseñor BayardoLa transfobia internalizadaJuan MaassJosefina CáceresVergüenza, adolescencia y traumatismoManuella de Luca¿Perseo universal? El ojo salvaje, experiencia de la mirada del otro en la adolescenciaRaphaël EzrattyTransdisciplina y alteridad: el otro en la clínica de las psicosisJuan Manuel Rodríguez PenagosSensación de agencia en el pensamiento espontáneoGerardo VillarrealNeuromitologíaJesús Gómez Plascencia y CastilloMarcela Castillo EstradaSubjetividad, intersubjetividad y neurociencias: hacia otro paradigmaJosé Carlos Rodríguez BetancourtLos muros se hacen aún más altos: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple-síndrome de Ulises en tiempos de covid 19Joseba AchoteguiInmigración venezolana y el contexto de pandemia por covid-19 en el PerúJosé López RodasDeclaratoria de Guadalajara, 2021: Ciencia y humanismo con la migración latinoamericanaLa cannabis como uso medicinal y su repercusión en la salud mentalValeria Stephanie Viruete GarcíaLa contribución de las neurociencias afectivas y sociales en el campo de la violencia educativaDaniel DelanoëLa experiencia del dolor crónico en pacientes oncológicos. Punto de encuentro entre disciplinasValeria GiocondoEl mundo de la vida y la experiencia del padecimientoNorma Guadalupe Ruiz Velazco SandovalMorte social na pandemiaMarcos de Noronha
Sergio Javier Villaseñor Bayardo. Profesor Investigador titular "C" de la Universidad de Guadalajara. México. Adscrito al Servicio de Psiquiatría del Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde". Guadalajara, Jalisco, México (desde 1999). Especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México y por el Hospital "Fray Bernardino Álvarez" (1991). Maestría y Doctorado en Antropología Social y Etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (E.H.E.S.S.) de París (1997). Presidente de la coordinación Franco-Latinoamericana de psiquiatría. Fundador y ex Presidente del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales, A. C. (GLADET. 2007-2018) Ex Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural. (WACP) 2015-2018. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (nivel I). Profesor Honorario del Mental Health Research Institute, Tomsk, Rusia. 21 Oct. 2015. Profesor Conferencista honorario de la Queen Mary University of London. Honorary Lecturer en el Wolfson Institute of Preventive Medicine (En Barts & The London School of Medicine & Dentistry). Profesor y Miembro de Número (27) del Instituto de Psiquiatras de la Lengua Española. (desde 2001) Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. (desde 2005) Miembro del comité científico de las revistas científicas: L¿Évolution Psychiatrique, Vertex, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; Revista de la Facultad de Medicina de Colombia y Asia-Pacific Psychiatry. Psiquiatra Re-certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Fundador de la secciones de Etnopsiquiatría de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). (1991 y 1993) Condecorado con la orden rectoral: Alejo Zuloaga por la Universidad de Carabobo, en Valencia, Venezuela. (2010) Ha sido autor de 18 Libros, (coautor de 5 de ellos) y publicado 25 capítulos de libros. Ha publicado 80 artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. 665 Participaciones en modalidades distintas en congresos y conferencias.Carlos Rojas Malpica. Médico Especialista en Psiquiatría. Doctor en Ciencias Médicas. Premio Nacional de Psiquiatría 2017. Distinguido como "Maestro de la Psiquiatría" por la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Premio "Dr. José María Vargas" 2020, de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Presidente de GLADET. Profesor Emérito de la Universidad de Carabobo. Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
ISBN-13:
9786078676866
Veröffentl:
2022
Seiten:
337
Autor:
Sergio Javier Villaseñor Bayardo
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
EPUB
Kopierschutz:
2 - DRM Adobe
Sprache:
Spanisch

12,99 €*

Lieferzeit: Sofort lieferbar
Alle Preise inkl. MwSt.