Der Artikel wird am Ende des Bestellprozesses zum Download zur Verfügung gestellt.

Industrias culturales en México

Reflexiones para actualizar el debate
Langbeschreibung
Este libro recoge el debate respecto de la evolución de las industrias culturales, sus profundas transformaciones y la necesidad de revisar y actualizar la interpretación teórica de este fenómeno. Si bien la economía política es la perspectiva que atraviesa el conjunto de artículos comprendidos en el libro, al mismo tiempo se ponen en cuestión las certezas teórico-metodológicas y se abandonan las zonas de confort en aras de explorar vías de acceso que nos permitan comprender las industrias culturales dentro de un nuevo ecosistema comunicacional.Aquí se ensayan distintas estrategias para dar cuenta no sólo de la evolución de las industrias culturales, sino poder comprender la mutación cultural que ha dado lugar la revolución digital.
Inhaltsverzeichnis
7 Presentación Delia Crovi Druetta 13 Industrias culturales en México. Estrategias y políticas gubernamentales Delia Crovi Druetta 41 Evolución de las industrias de la cultura (1980-2010) Florence Toussaint Alcaraz 61 Industrias culturales y políticas en torno a la creación y a su régimen de propiedad intelectual Gaëtan Tremblay y Pierre Moeglin 89 Las industrias de la información y la comunicación y su papel en la apropiación del futuro de México María de la Luz Casas Pérez109 Concentración, adversaria de la diversidad. Breve paisaje de la televisión mexicana Raúl Trejo Delarbre131 Vacilaciones del modelo mexicano en el tránsito hacia la TDT Delia Crovi Druetta147 Industrias culturales digitales: apropiaciones hegemónicas y contrahegemónicas Gabriel Pérez Salazar 163 Convergencia en la industria periodística. Algo más que una reconversión María Elena Meneses Rocha181 Los diarios gratuitos en la Ciudad de México Jerónimo Repoll211 Industria musical, nuevas tecnologías y derechos de autor Antulio Sánchez García245 El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias creativas. El caso de la industria de la música Jorge Fernando Negrete Pacheco265 Desatar el debate: ¿es la telefonía móvil una industria cultural? Jorge Bravo Torres Coto301 La cinematografía mexicana como industria cultural. Una revisión de sus políticas y de su mercado desde la década de los ochenta Marta Fuertes Martínez343 ¿Es la publicidad una industria cultural? Dan de Jesús Delgado Mendoza375 Teorías del videojuego: El estudio serio del entretenimiento José Ángel Garfias Frías395 Los autores
María de la Luz Casas Pérez (México). Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Profesora e investigadora del Departamento de Humanidades, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca. Autora de diversas publicaciones, entre las cuales destacan Medios de comunicación y libre comercio en México (2000); Políticas públicas de comunicación en América del Norte (2006) y El desarrollo de competencias: el requerimiento ineludible en el siglo XXI, con José Luis Espíndola Castro (2011).Delia Crovi Druetta (México). Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAMdesde 1979, donde se desempeña como profesora titular "C" del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Investigadora Nacional Nivel III, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT. Sus líneas de investigación son: comunicación y educación, jóvenes y cultura digital,sociedad de la información y el conocimiento. Autora de numerosos artículos y libros sobre temas de comunicación, entre ellos destacan: Sociedad de la información y el conocimiennto.Entre lo falaz y lo posible (La Crujía-UNAM, 2004), Bitácora de viaje. Investigación y formación de comunicólogos en América Latina (ILCE, 2007), Redes sociales. Análisis y aplicaciones (Plaza y Valdés-UNAM, 2009), Jóvenes y apropiación tecnológica: la vida como hipertexto (Sitesa-UNAM, 2013).Fundadora y directora científica de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).Dan de Jesús Delgado Mendoza (México). Estudiante del programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Su tesis de posgrado, en proceso, analiza el proceso de construcción de la sociedad de la información en México. Ha participado asimismo en investigaciones sobre el acceso y uso de recursos digitales.Marta Fuertes Martínez (España). Doctora en Comunicación, Cultura y Educación por la Universidad de Salamanca. Profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Ha impartido docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X). Su especialidad docente es la producción y gestión de contenidos audiovisuales. Ha dirigido investigaciones relacionadas con las políticas públicas de cinematografía en el área Iberoamericana, y ha participado en proyectos de investigación de distintos centros, entre los que destacan los relacionados con las Industrias Culturales. Pertenece a la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), y forma parte de la Junta Directiva de la Unión Latina de Economía Política de la Información, de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Es miembro de la Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (RealCode), y del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC), de la Universidad de Salamanca.José Ángel Garfias Frías (México) Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, UNAM. Maestro y Licenciado en Comunicación por la misma Universidad. Profesor del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la UNAM. Investiga sobre videojuegos, tecnologías de la información y comunicación, lucha libre y publicidad. Autor de diversas publicaciones sobre estas líneas de investigación. Coordinador del Gamers Club, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.María Elena Meneses Rocha (México).Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.
ISBN-13:
9786078346011
Veröffentl:
2013
Seiten:
400
Autor:
Delia Crovi Druetta
eBook Typ:
EPUB
eBook Format:
EPUB
Kopierschutz:
6 - ePub Watermark
Sprache:
Spanisch

7,49 €*

Lieferzeit: Sofort lieferbar
Alle Preise inkl. MwSt.